Entradas

Mostrando entradas de 2015

LITERATURA PARAGUAYA EN GUARANÍ WOLF LUSTIG (MAGUNCIA)

Imagen
Wolf Lustig Profesor de la Universidad Johannes Güttemberg de la Universidad de Maguncia (Mainz), donde ejerce como docente del Seminario de Filología Románica, es un profundo estudioso de la lengua guaraní. Sus actividades en el Seminario de Filología Románica se centran en la enseñanza del español, de las literaturas hispánicas y la cultura latinoamericana. Se interesó por el Paraguái y su cultura bilingüe gracias a sus estudios de las obras de Augusto Roa Bastos. Es uno de los mayores conocedores de la literatura en guaraní, además del estudioso más notable de esta lengua en Europa, hecho que revela la realización de varios diccionarios. Se encarga de una de las páginas web más nutridas sobre civilización guarani y literatura paraguaya en general. Es autor, además, de numerosos trabajos sobre estos temas. El Paraguái es el único país latinoamericano donde la lengua de los «vencidos» ha mantenido su vigor hasta el siglo XXI. Es más: la Constitución de 1992 establece definitivame...

Organizaciones rechazan forzar el contacto con nativos aislados

Imagen
Organizaciones de toda Sudamérica tachan de “peligrosa e ilegal” la propuesta de los antropólogos estadounidenses Kim Hill y Robert Walker de forzar el contacto con pueblos nativos en aislamiento altamente vulnerables. En una carta abierta, organizaciones nativas de Brasil, Perú y Paraguay rebaten las afirmaciones de los antropólogos realizadas en una editorial de Science, según las cuales los pueblos nativos en aislamiento son “inviables” y advierten que “este peligroso mito juega a favor de quienes desean invadir y explotar las tierras ancestrales de los pueblos indígenas y tribales.” En su lugar, las organizaciones recalcan que las amenazas reales hacia los pueblos indígenas aislados son la violencia genocida, la invasión de sus tierras y el robo de sus recursos naturales, y las actitudes racistas predominantes. Entre los signatarios se encuentran la Federación Nativa Aché de Paraguay (FENAP). En la editorial Kim Hill y Robert Walker se refieren al contacto con varias decenas ...

AprenderGuarani / Proverbios y consejos (Ñe'ẽnga ha ñemoñe'ẽ)

Imagen
Po'a ha ita ndajahekái, ñañepysangánte hese kuéra La suerte y la piedra no las buscamos, sólo tropezamos con ellas Una manera de consolar al perdedor, o desalentarlo a seguir jugando, en un juego de azar. Remuñárõ rehupytýne Si le sigues lo alcanzarías Usado en el sentido de "Si quieres podrías lograrlo". Juru he'ẽ ha ñe'ẽngatúgui rejere va'erã mombyry Del adulador y del charlatán debes desviarte lejos Retĩ va'erã remonda haĝua, ndaha'éi remba'apo haĝua Deberías avergonzarte de robar, no de trabajar Se usa para dar ánimo, ante un trabajo desagradable o de poca paga. Mo'ãgui ndoikói puru'a, jo'águinte Por creerlo no hay embarazo, sino por encimarse Se usa contra quienes se defienden de su error con frases que empiezan con Che aimo'ã... ("Yo creí que..."), como analogía metafórica de una reprimenda a una jovencita que ha quedado embarazada "sin creer que ello ocurriría". Podría pensarse que la idea que transmite...

Papa verá documental que atribuye creación del fútbol a guaraníes

Imagen
El Gobierno paraguayo regalará al papa Francisco una copia del documental "Manga Ñembosarái", la segunda parte de una cinta que atribuye la creación del fútbol a los indígenas guaraníes. El material profundiza en las culturas nativas del país, informó hoy la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Manga ñembosarái, nombre del tradicional juego de pelota guaraní, es una continuación de la cinta "Los guaraníes inventaron el fútbol", estrenada en 2014, y muestra los orígenes indígenas del fútbol, así como la diversidad cultural y étnica de Paraguay, donde conviven 20 pueblos autóctonos diferentes. El nuevo documental, que se estrenará el jueves en Asunción, muestra las historias de los clubes indígenas de fútbol de Paraguay y el proceso para la conformación de la Selección Paraguaya Indígena, que jugará por vez primera la Copa América Indígena, que se celebrará en julio en Chile. Imagen tomada de la Secretaría Nacional de Cultura. El documental será entregado por ...

No sólo en Paraguay: TÉRA GUARANI (NOMBRES EN GUARANI)

Imagen
Aquí les dejo un artículo de un tiempo atrás que me es muy solicitado por nuestros lectores: Por David Galeano Olivera ( * ) Ante la imprevista polémica suscitada en estos días en torno a una familia paraguaya, residente en la Argentina, que resolvió nombrar a una hija en Guarani y el desconocimiento de las autoridades argentinas y de la propia Embajada Paraguaya de cuales nombres Guarani podrían aplicarse a una criatura y cuáles podrían ser “inmorales” por su significación; me permito listar varios nombres -muy hermosos y expresivos- que en lo sucesivo pueden servir de referencia a aquellos padres que deseen nombras a sus hijos e hijas en Guarani. Son tan bonitos o más bonitos que Pedro (piedra), Paloma, Jazmín, Cielo, Cruz, Alma, Sol, Luna, Victoria, Rocío; Axel, Giancarlo, Alexander, Johnny, Napoleón, etc. Se da por descontado, que por tratarse de una sociedad sabia, digna y respetuosa -como lo es la Sociedad Guarani- dichos nombres no implican ni refieren a cuestiones inmorales...

Aprende Guaraní - Días de la semana en Guarani.

Imagen

Oñemopyenda Guarani Ñe’ê Rerekuapavê Rerekuarakuérape

Imagen
(Academia de la Lengua Guaraní) Ko arakõi 8 jasypoteÎme, 10:00 aravo jave, Congreso de la Nación amandajépe; oñemoareko ñe’ê Guarani Ñe’ê Rerekuapavê Rerekuarakuérape (Academia de Lengua y Cultura Guaraní); hembiapópe oime, ñangareko ñe’ê rehe, ojehechauka ha ojekuaauka haguã tetã pukukue. Sala Bicameral Congreso-pe, oñemopyenda oficialmente Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay. Ojeguerohory oñeme’êvo chupekuéra peteï medalla umi 15 mbo’ehára katupyry oikéva Tetã Léi Guasu rupive; upéicha ko aty guasu orekova’erã 30 tapicha ha oñemoañete avei ko ojejeruréva ko atýpe, avei ojeguerohorye ha oñemomba’e karai ha kuñakarai heta omba’o ha oñeha’ãva Guarani ñe’êre ha oikéva ko atýpe. Tetã Paraguái ko ára guive orekóma óga guasu oñembohysýi haguã Ñe’ê guaraní ojehaívo, oñemboguatávo ha ikatúhápe mayma yvypóra oikotevêva oguahë ohechávo tysýi ha apopyrã ijeporúpe. Oñemoañete Léi 4251/10 Ñe’ê rehegua ha oomboguata ary 2012 Paraguái ñe’ê Sãmbyhyha guive (Secretaría de Políticas Li...

La lengua guaraní

Imagen
El lunes, en la sala bicameral del Congreso, hizo su presentación en sociedad la Academia de la Lengua Guaraní (Avañe´ê Rerekuapavê), creada en 2010 con la aprobación de la ley de lenguas e institucionalizada en 2012 con la incorporación de sus primeros 15 miembros. Luego se incorporaron 15 más para completar el número marcado por la ley. En la ocasión, se leyó el decreto redactado enteramente en guaraní que aprueba los estatutos sociales de la Academia. Entre sus fines inmediatos figuran elaborar un diccionario oficial y consensuar el alfabeto de la lengua guaraní. Mientras tanto, prosigue con su labor de incentivar el uso de nuestro idioma nativo como esencia de nuestra identidad nacional. El art. 77 de la Constitución Nacional establece: “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República (El castellano y el guaraní). “En el ...

EL FIN DE LA GUERRA DEL CHACO( RELATO DE HERMINIO GIMENEZ)

Imagen

EL CANTO DE MI SELVA(1938) Joya de la MUSICA PARAGUAYA

Imagen

“Cuando quiero algo me lo pido a mí misma”

Imagen
La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita. Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hi...

CHE RETE = MI CUERPO

Imagen

Lenguas indígenas y políticas del lenguaje en América Latina -con especial atención a Paraguay-

Imagen
Resumen: La situación lingüística de las lenguas indígenas en Hispanoamérica con su correspondiente política de protección es el objeto de estudio, comparando dichas políticas con la asumida en España ante su propia diversidad lingüística. Luego de esta reflexión se revisa el caso de Paraguay, en donde los pobladores del país hablan el español y el guaraní como lenguas oficiales. Palabras clave: lenguas indígenas, constitución, guaraní, Bolivia, Paraguay. 1. Introducción La descripción de la situación lingüística con su correspondiente política de protección para las lenguas indígenas en América Latina es el objeto de estudio del presente ensayo, considerando como punto de comparación las políticas sobre la diversidad lingüística en España, en donde idiomas minoritarios como el euskera y el catalán están protegidos por la Constitución y siguen manteniendo gran vitalidad entre los hablantes de su comunidad. Merece la pena, pues, prestar atención a la diversidad lingüística de Am...

El Idioma Guarani En La Feria Provincial del Libro en Corrientes.

Imagen
ALTERNATIVAS PARA TODOS LOS PUBLICOS Talleres y espectáculos, parte de la oferta de la Feria Provincial del Libro La quinta edición de la Feria Provincial del Libro, “Palabra de Corrientes”, a desarrollarse del 15 al 20 de junio en la histórica Escuela Normal “Dr. Juan Gregorio Pujol”, centrará la mirada en los autores correntinos, y contará con la participación de invitados nacionales y regionales de prestigio como Carlos Altamirano, Luis Majul, Julio Bárbaro, Diego Leuco, Narda Lepes, Osvaldo Bazán y el ilustrador Istvan Schritter, entre muchos otros. Y al mismo tiempo ofrecerá a los visitantes una gran cantidad de propuestas. Habrá talleres, espectáculos y muestras para todos los tipos de lectores y públicos. Este evento organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), abrirá sus puertas cada jornada a las 9, y espera la visita de las escuelas por la mañana y por la tarde. Ya s...

OÑEMBOHAPEMAHÍNA GUARANI ÑANDÉVA ÑE’Ẽ REHE ÑEMBA’APO = Trabajarán en el fortalecimiento de la lengua nativa con los Guaraní Ñandeva

Imagen
Ko ararundy ka’arúpe oguapy oñomongeta Paraguái Ñe’ẽnguéra Sãmbyhyha rérape, Ñe’ẽ Rape’apo Moakãha ha Oñongatu ha Omombaretéva Ypykuéra Ñe’ẽ Moakãha guive ha Organización Pueblo Ñandéva Mburuvichakuéra, Pueblo Indígena Guaraní Ñandéva gua. Oñeñomongeta ha oñeñeha’ãta oñemba’apo oñondive tove tojepuru kyre’ỹ Guaraní Ñandéva ñe’ẽ ha taimbareteverei hekoharekuéra. Organización Pueblo Ñandéva Mburuvicahvete, Karai Marciano Rojas ha Mburuvicha mokõihapegua, Karai Hugo Villalba ou oñomongeta PÑS ndive ha upéicha ohóta omombe’u opaite ipehenguekuérape oñeñepyrũ haguã oñemba’apojoaju ñe’ẽ rehe. Pueblo indígena Guaraní Ñandéva niko oĩ Familia Lingüística Guaraní ryepýpe, oiko hikuái Boquerón Dpto., Chaco pe ah oĩ 2.470 tapicha. En la tarde de este miércoles se concretó una reunión entre autoridades de la Dirección General de Planificación Lingüística, Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y miembros directivos de la ...

MITÂ OIKÓVA ÑENUPÂ POGUÝPE ÁRA DÍA DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE AGRESIÓN 4 JASYPOTEÎ – 4 DE JUNIO

Imagen
Ohai: David Galeano Olivera Las NACIONES UNIDAS (http://www.un.org/es/events/childvictimday/) aprobó el día4 DE JUNIO como DÍA DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS INOCENTES DE AGRESIÓN. Al respecto cabe señalar que el día 19 de agosto del año 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas “consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que habían sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel”, Naciones Unidas decidió conmemorar, el día 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión (http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/ES-7/8). TETÂITA JOAJU (http://www.un.org/es/events/childvictimday/) omboaje ára 4 JASYPOTEÎ ojegueromandu'a haĝua MITÂ HEKOPORÂVA OIKÓVA ÑENUPÂ POGUÝPE ÁRA. Upe mba'e rehegua iporâ jaikuaami ára 19 jasypoapy ary 1982-pe, Tetâita Joaju Amandaje Guasu “ñembyasýpe ohecha mba'éichapa hetaite mitâmimi hekoporâva Palestina ha Libano-ygua ho'ákuri Israel-gua poguýpe ha hetaiterei oñenupâ v...

Desalojo en Maimará, Jujuy: mujeres denunciaron agresiones físicas y sexuales de los policías

Imagen
Durante una ronda de prensa, un grupo de personas que fueron reprimidas y desalojadas el sábado último de tierras tomadas en Maimará, denunciaron a los efectivos policiales por agresiones durante el operativo y por “violencia sexual” mientras estaban demoradas en la Seccional 37. Por otro lado, calificaron como una “invasión” la presencia en esa zona de la organización Tupac Amaru, indicando que desconocen si está implicada o no en la disputa por las tierras. Mujeres que este martes llegaron a la capital de Jujuy se dirigieron a la Legislatura provincial, donde señalaron que “somos vecinos autoconvocados de diferentes barrios de Maimará. Estábamos ubicados en un predio donde hace años que no se hace nada, que supuestamente fue comprado por 10.000 pesos por la Red Puna y Cooperativa Cauqueva, que son gente de Abra Pampa”. “Nosotros somos gente de Maimará que fuimos a ese asentamiento para poder tener nuestro terreno, nuestra casa y sufrimos atropellos de la policía”, indicaron las ...

Saludos en Guarani

Imagen

Che Rete = Mi Cuerpo

Imagen

KO’ÊRÔ – SÍ AMANECE

Imagen
KO’ÊRÔ – SÍ AMANECE Ohai: David Galeano Olivera Leer original (hacer clic) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/ko-r-s-amanece) Leer también en (http://lenguaguarani.blogspot.com/2015/05/koero-si-amanece.html) Guaranikuéra niko iñarandu paha Los Guaraníes son muy sabios Hetave mba’e apytépe Entre muchas otras cosas Ha’ekuéra he’i Ellos sostienen Ko’áĝaguánte pe oîva Que solamente existe el presente, el ahora Ko árape jaiko opavave Que ahora es cuando todos vivimos Kuehéngo ohasáma El ayer ya pasó Ha oiméramo oî rejapovaiva’ekue Y si alguna cosa mala hiciste Ndaikatumo’âvéima remyatyrô Ya no la puedes corregir Ohasava’ekuére ani reñembyasyve Por lo pasado ya no te lamentes Ohasáma, opáma, oguéma Ya pasó, se acabó, se esfumó Ko’êrôgua avei ndajaikuáai Tampoco conocemos el mañana Ambue ñe’ême ningo “ko’êrô” he’ise En el otro idioma “ko’êrô” significa “Si amanece” (ikatu ko’ê) Ikatu iko’ê ha ikatu avei naiko’êi Puede que amanezca y puede que no a...
Imagen
El Sexo Femenino: Mujeres y Hembras | Documental Completo - Planet Doc Documental Completo "Supervivientes del Planeta Tierra" http://pdoc.es/SupervivientesPT La evolución de la vida en la Tierra creó dos sexos, el femenino y el masculino. Desde entonces machos y hembras unen sus genes para reproducirse. Sin embargo el sexo femenino a menudo carga con casi todo el trabajo, y además soportan el apelativo de “sexo débil”. La diferencia radica en que los machos tienen unas células sexuales pequeñas, abundantes y de producción continua. Ello quiere decir que pueden permitirse el lujo de gastarlas sin límite. Sin embargo las hembras poseen los valiosos, escasos y enormes óvulos. Cuando la hembra se convierte en mujer, las cosas deberían ser diferentes, y sin embargo en la mayor parte del mundo no es así. En casi todas las culturas la mujer ha estado siempre oprimida de diferentes maneras. La selección natural ha favorecido en los machos homínidos las características de lucha...