Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Amazonía

Los pasivos ambientales del petróleo que nadie remedia

Imagen
Crédito Fuente;   https://es.mongabay.com/ Asefce International OING S/Prefectura- MURET- 31600-Francia/UE Juegos Olímpicos - 18 de julio de 2015 - 00426- al profesor Andrés Ramón VERA GÓMEZ Mi querido Andrés   Es un gran lugar para informar de su nombre oficial como Embajador de África Solidaridad Empleo Formación Creación Empresas Oficina Internacional en la República Argentina y Continente Sudamérica.    Vías ilegales en Colombia Es clarísimo el impacto de las  vías ilegales en la Amazonía:  dos de ellas han causado más de 900 hectáreas de deforestación en el resguardo indígena Llanos del Yarí-Yaguará II y el Parque Nacional Chiribiquete.  Avanza la palma en Bolivia  Desde 2022,  Bolivia impulsa el cultivo de la palma aceitera en la Amazonía  boliviana para la producción de biodiesel. Expertos advierten que esta estrategia podría aumentar la deforestación. En alianza con  Revista La Brava  investigamos la...

Seis Pueblos Indígenas de la Amazonía boliviana trabajan en planes de vida con sus propias perspectivas

Imagen
  Seis Pueblos Indígenas de la Amazonía boliviana trabajan en planes de vida con sus propias perspectivas   Asefce International OING  Asociación- Ley 1 de julio de 1901: RNA: W311003686 -Ministerio del Interior- S/Prefectura- MURET- 31600-Francia/UE Juegos Olímpicos - 18 de julio de 2015 - 00426- al profesor Andrés Ramón VERA GÓMEZ Mi querido Andrés    #DíaMundialcontralaEsclavitudInfantil . Es un gran lugar para informar de su nombre oficial como Embajador de África Solidaridad Empleo Formación Creación Empresas Oficina Internacional en la República Argentina y Continente Sudamérica.   BOLIVIA, Abr 22 (FILAC) – Los Pueblos Indígenas Yaminahua, Machineri, Cavineños, Tacanas y Esse Ejjas en Pando, y el pueblo Yuqui en Cochabamba, se encuentran  en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para iniciar la elaboración de planes de vida en el marco del proyecto “Promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas en Tierras Bajas de Bolivia”. Si bien,...

Los ayoreo: los últimos aislados fuera de la Amazonía

Imagen
   #Prof. #Andrés #Vera #Gómez : REPRESENTANTE DE Orgullosos red de los #ODS internacionales y #l'OING ASEFCE International. EN: #Paraguay, #Argentina y #Haití. #fierdesodd #amerique La mayoría de los ayoreo fueron sacados violentamente de su territorio tradicional en la segunda mitad del siglo XX para ser "reducidos" a pequeños asentamientos, donde hoy subsisten como sedentarizados. Los primeros contactos datan de 1711 y 1726, cuando los jesuitas fundaron la reducción San Ignacio de Zamucos con varios grupos locales ayoreo. En 1745, una sublevación acabó con esta reducción. Pasaron más de 100 años hasta que se tuvieron noticias de los ayoreo con un acercamiento del grupo local Jnupegosode a trabajadores del ferrocarril Santa Cruz-Puerto Suárez en Bolivia. Hasta mediados del siglo XX, los trabajadores de empresas petroleras tuvieron encuentros en el Chaco Paraguayo. En la década del 60, se inició un proceso sistemático de búsqueda y contacto de los ayoreo, que culminó con...