Entradas

Mostrando entradas de mayo 11, 2015

LA ANTIGUA BÚSQUEDA DE LA PALABRA-ALMA

Imagen
Hablar de la poesía guaraní implica hablar de la lengua. La búsqueda de la palabra de los poetas paraguayos que cultivan este surco, es también la búsqueda de su propia lengua. Un rápido repaso de la poesía que nació en guaraní desde los tiempos más lejanos, abarcando desde los grandes cantos míticos hasta la poesía popular y la contemporánea, nos indica que la misma sigue el norte marcado por el canto del Ayvu Rapyta, fundamento de la palabra de los antiguos abuelos guaraníes, el norte de la recuperación del ñe ´ë, la palabra-alma. Hablar de la poesía guaraní exige hablar de la lengua, tanto como el proceso de una y otra se corresponden, como por una correlación aun mas profunda, que se asienta en la naturaleza esencial de ambas. La lengua guaraní, herencia de un antiguo pueblo que habito en los tiempos pre coloniales una extensa región de America del Sur, tiene sus lejanas raíces en los pueblos australoides, proto-siberianos o proto-malayos, según algunos de los investigadores ma...

Himno Nacional Paraguayo en Guarani -

Imagen
Paraguay Tres

LAS ESTACIONES DEL AÑO EN GUARANI

Imagen
OTOÑO → Araroguekúi Ára: día roguekúi: caída de hojas INVIERNO → Araro’y Ára: día ro’y: frio PRIMAVERA → Arapoty Ára: día poty: flor VERANO → arahaku Ára: día haku: calor

Himno Nacional de Bolivia en Guarani

Imagen
Cantado en Guaraní Ava. Espero que se les sea de utilidad. La imagen pertenece a http://nerwen-illustrations.deviantar...

LOS MESES EN GUARANI

Imagen
ENERO → Jasyteî FEBRERO → Jasykôi MARZO → Jasyapy ABRIL → Jasyrundy MAYO → Jasypo JUNIO → jasypoteî JULIO → Jasypokôi AGOSTO → Jasypoapy SEPTIEMBRE → Jasyporundy OCTUBRE → Jasypa NOVIEMBRE → Jasypateî DICIEMBRE → Jasypakôi

Hino nacional Brasileño en Guarani

Imagen

DÍAS DE LA SEMANA.

Imagen
DOMINGO → Arateî LUNES → Arakôi MARTES → Araapy MIERCOLES → Ararundy JUEVES → Arapo VIERNES → Arapoteî SABADO → arapokôi

Himno Nacional Argentino Versión Quechua

Imagen
El quichua santiagueño constituye una de las dos variedades dialectales quechuas que aún se hablan en el Noroeste Argentino (NOA). Es el testimonio vivo de la extraordinaria difusión que alcanzara el idioma oficial del antiguo imperio del Tahuantinsuyo, una de las civilizaciones más portentosas del continente. Su vigencia, a pesar de la sistemática campaña de eliminación a través de la instrucción pública, es motivo de asombro para algunos y de legítimo orgullo para otros. Aunque el quichua se habló en todo el NOA hasta hace un siglo atrás, la variedad santiagueña ha quedado confinada a una región que ya no guarda continuidad territorial con el área actualmente ocupada por el resto de la familia quechua. Se estima entre 140.000 y 160.000 el número de quichuahablantes en la República Argentina, todos ellos bilingües, pero no se dispone de datos precisos por cuanto los censos y relevamientos oficiales omiten deliberadamente toda referencia a la diversidad lingüística que realmente ...

Himno Nacional Argentino en GUARANI

Imagen
Version Guaraní El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El guaraní es conocido por más del 90% de los paraguayos, 27% de ellos son monolingües en guaraní, y es idioma oficial también en la provincia argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más usado que el castellano, como es el caso de las colonias mennonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés y guaraní o en alemán y guaraní en vez de castellano. El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia del Paraguay el guaraní gozó de estatus de idioma oficial, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza, cuando incluso se prohibió su uso; durante la Guerra del Chaco se utilizó casi exclusivamente como lengua de principal en el Ejército. A partir de la Constitución de 1967 la lengua guaraní era tenida de nuevo como lengua nacional, siendo el castell...