Entradas

Mostrando entradas de mayo 7, 2015

Tesarái mboyve - Antes del olvido

Imagen
Tesarái mboyve, de Carlos F. Abente y Epifanio Méndez Fleitas, por Oscar Escobar. Te invito a visitar https://www.facebook.com/ValorandolaM... CARLOS FEDERICO ABENTE BOGADO : Poeta bilingüe (español-guaraní). Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad de Buenos Aires (1940), Carlos F. Abente reside en la Argentina desde hace más de medio siglo y durante todo ese tiempo ha sido médico obligado y refugio espiritual de miles de compatriotas allí exiliados y, en particular, de escritores y músicos --como Hérib Campos Cervera, Mauricio Cardozo Ocampo, José Asunción Flores, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio Ortiz, Augusto Roa Bastos y muchos otros-- que por diversas razones habían tenido que dejar su país. Este médico-poeta a quien Hérib Campos Cervera dedicara su poema más conocido ("Un puñado de tierra") y para quien Augusto Roa Bastos escribiera los versos de "Saludo a Carlos F. Abente" (1947), empezó a hacer poesía desde muy joven. A principios de la déc...

SI - IKATÚRÔ

Imagen
Muchas gracias a la Municipalidad de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9) por declararme VISITANTE ILUSTRE en reconocimiento a mis 40 años de trayectoria con la Lengua Guarani. Heta aguyje Karai Pedro Del Carmen Peralta, ha'éva Táva J. Eulogio Estigarribia motenondehára ohechakuaáre che rembiapo Guarani rayhupápe. De: Rudyard Kipling - Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera Leer original (hacer clic ) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/si-ikat-r Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/si-ikaturo/ Si Puedes ahorrar CUANDO la cabeza de un tu alrededor todos pierden y te echan la culpa; Si Puedes ti Mismo confianza en Cuando Los Demás Dudan de tí, Pero al Mismo Tiempo Tienes en Cuenta su duda; Si Puedes esperar en cansarte y de la espera, Siendo la deje engañar por los que Rodean usted en el pago de mentiras en contra, Siendo la odiaba para encajar en al odio, y, a pesar de la opinión demasiado bueno, con Hablar ni demasiado sabiduria ... Ik...

Paraguay viola nuevamente derechos de los indígenas

Imagen
Más denuncias de indígenas contra el Estado paraguayo. Recientes órdenes judiciales ordenan el desalojo de pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, hecho que contraviene lo que dice la Constitución de ese país. La propia Iglesia no descarta actuar contra el Estado a nivel internacional. Un juez ordenó la salida del pueblo Ava Guaraní de tierras que ocupan desde hace siglos. Todo esto para beneficiar a empresas que pretenden plantar soja o expandir el ganado. La propia Iglesia católica emitió un duro pronunciamiento. Voces indígenas lamentan este tipo de situaciones y temen que se sigan repitiendo, a pesar de las reiteradas recomendaciones hechas al Estado por parte de organismos internacionales. Los líderes dicen que la ley no se cumple. Analistas afirman que este proceso expresa una poca voluntad de avanzar en el tema indígena, especialmente debido a que en muchos casos las tierras de los nativos siguen estando en manos de empresas privadas. El país requiere urgentemente d...

ALGUNAS FRASES.

Imagen
Ayer llovió mucho Kuehe oky heta -Va contigo Oho nendive -Amo a mi padre Ahayhu che rúpe -¿Vendrás con nosotros? Rejútapa orendive -No te enojes Ani ndepochy -Ven aquí por favor Ejumína ko’ape -Ojalá llueva Oky nga’u -Deseo ir a casa ahase ógape -Voy a casa aha ógape -Puede que él vaya Ikatúne oho ha’e -Ese niño duerme Pe mitâ oke

CANTO GUARANI

Imagen
No dia Internacional dos povos Indígenas o coral de índios Guarani, de Parati, Rio de Janeiro, mostra seu canto em forma de lamento. É a voz da etnia indígena que nunca foi muito ouvida!

EXCLUSIVO DEL HOMBRE. KUIMBA’E HE’ÍVA

Imagen
-MI HERMANA CHE REINDY -MI HERMANO MAYOR CHE RYKE’Y -MI HERMANO MENOR CHE RYVY -MI HIJA CHE RAJY -MI HIJO CHE RA’Y -MI NOVIA CHE REMBIREKORÂ Ejemplos: -Mi papá se llama Florencio Che ru héra Florencio -Y su apellido es Gómez Ha herajoapy Gómez -Mi mamá se llama Hilda Che sy héra Hilda -Mi hija tiene 19 años Che rajy oguereko paporundy ary -Mi abuela y mi abuelo comen chipa Che jarýi ha che taita ho’u chipa -Su abuela hace mandioca frita Ijarýi ojapo mandío chyryry

Índia Tikuna Weena Miguel - Maracanade - Lindo Canto Indígena gravado em Ribeirão Pires

Imagen
Índia Tikuna We'e'ena Miguel é Cantora, Artísta Plástica,Presidenta Nacional das Mulheres Indígenas e esposa do Cacique Violonista Robson Miguel, que juntos realizaram a versão do canto tradicional indígena 'MARACANADE"que quer dizer "Grande Festa". A Letra diz: Vai começar a Grande Festa, onde todos os povos vão se reunir para contar e cantar a sua propria historia. Esta obra homenageia o povo Brasileiro, fruto da miscigenação de Indios com Brancos e Negros, e está no "DVD NOSSO ROBSON MIGUEL - AMO RIBEIRÃO PIRES" á venda no site www.robsonmiguel.com.br

EXCLUSIVO DE LA MUJER. KUÑA HE’ÍVA

Imagen
-MI HERMANO CHE KYVY -MI HERMANA MAYOR CHE RYKE -MI HERMANA MENOR CHE KYPY’Y -MI HIJO/A CHE MEMBY -MI NOVIO CHE MENARÂ

CANCIONES DE RESISTENCIA GUARANI

Imagen

PARENTESCO. OJUGUY

Imagen
-Mi papá → tu papá → su papá Che ru → nde ru → itúva -Mi mamá →t u mamá → su mamá Che sy →nde sy → isy -Mi esposa →tu esposa → su esposa Che rembireko → nerembireko → hembireko -Mi marido → tu marido→ su marido Che ména → neména→ i ména

Ñande Reko Arandu

Imagen
Memória Viva Guarani

¿CÓMO PREGUNTO Y CÓMO RESPONDO?. ¿Mba’eicha aporandu ha mba'éicha ambohovái?

Imagen
-¿Cómo es tu nombre? Mi nombre es Teresa -¿Mba’éichapa nde réra? Che réra Teresa -¿Cómo es tu apellido? Mi apellido es Martínez -¿Mba’éichapa nde rérajoapy? Che rérajoapy Martínez -¿Cuantos años tienes? Tengo 20 años -¿mboy arýpa reguereko? Aguereko mokôipa ary -¿Donde vivís? Yo vivo en Ituzaingó -¿Moôpa reiko? Che aiko Ituzaingópe -¿Dónde queda tu casa? Mi casa queda en Bs As 142 -¿Moôpa nde róga? Che róga opyta Bs As 142 pe Algunas traducciones: Cuánto (mboy) dónde (moôpa) mi casa (che róga) tu casa (nde róga) su casa (hóga)

PRESENTACIONES

Imagen
Mi nombre es Pedro Che réra Peru -Mi apellido es González Che rérajoapy González -Tengo 40 años y soy profesor Aguereko irundypa ary ha che mbo’ehara -Yo vivo en Ituzaingó, Corrientes Che aiko Ituzaingó, Corrientespe Pe: posposición que significa "en" y "a" Ej: En Rosario Rosariope -En Goya Goyape -Yo voy a Córdoba Che aha Cordobape -Yo voy a tu casa Che aha nde rógape

EXPRESIONES DE CORTESÍA.

Imagen
¿Qué tal cómo andas? Mba’éichapa reiko? ¿Cómo amaneció señor? Mba’éichapa neko’ê karai? ¿Bien y tú? Iporânte …ha nde? Bien también Iporânte avei ¿Cómo está esta tarde, señora? ¿Mba’éichapa nde ka’aru kuñakarai? ¿Muy bien y tu? ¿Iporâiterei ha nde? ¿Cómo está esta noche? ¿Mba’éichapa nde pyhare? ¿Mi noche es buena y la tuya? Che pyhare porâ …ha nde?

Aislados: Tribu Zo'é (Parte 1)

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

Aislados: Tribu Zo'é (Parte 5)

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

Abecedario:

Imagen

Aislados: Tribu Zo'é (Parte 4)

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

EL ACENTO. (MUANDUHE)

Imagen
En guaraní ninguna palabra termina en consonante y casi todas llevan acento en la última vocal y no se tilda (acento gráfico). Se escribe: tape: camino tata: fuego Y se lee: tapé tatá El acento gráfico se usa cuando la vocal acentuada no es la final. Se lee y se escribe: áva: cabello tái: picante.

Aislados: Tribu Zo'é (Parte 3)

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

LA CONSONANTE (PUSO)

Imagen
EXCEPTUANDO LA CONSONANTE (PUSO) CONSONANTES CON SONIDOS DIFERENTES. La consonante H suena como en el ingles: help, hood. En guaraní: hái: agrio hu’u: tos. La J suena como la "ye" española, no tan arrastrada. Ej: jagua: perro juru: boca La K sustituye a la "C" y a la "Q" del español. EJ: ka’a: yerba kua: agujero La G se lee como "gue" (guerra), y conserva su sonido con todas las vocales. Ej: Guyra: ave, pajaro Ange: hoy La última consonante se llama puso (’) y es glotal. PU: sonido SO: soltar, separar En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue. Su efecto es el resultante de una síncopa en el ritmo de la palabra. Ej: SO’O: carne SU’U: morder silabeo: SO -’O SU -’U

Aislados: Tribu Zo'é (Parte 2)

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

CONSONANTES. (PUNDIE)

Imagen
CONSONANTES ORALES (PUNDIE JURUGUA) CH – G – H – J – K – L – P – R – RR – S – T – V – ’ (puso) CONSONANTES NASALES. (PUNDIE TÎGUA) G – M – N – Ñ CONSONANTES NASO-ORALES. (PUNDIE TÎ-JURUGUA) mb – nd – ng – nt En guaraní las palabras se dividen en orales y nasales. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. Ej: akâ – porâ – kuñataî – hembireko Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales. Ej: rajy – túva – sy – arapoty Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra "e". EJ: le, me, ne, re Lo que en español seria: ele, eme, ene, ere.

Los Guaranìes, los Hombres de la Selva AMAZONÍA - AISLADOS

Imagen
AMAZONÍA - AISLADOS: La tribu Zo'é nos muestra su modo de vida y su percepción del mundo. Iremos conociendo las señas de identidad de este pueblo aislado a través de sus acciones cotidianas; veremos cómo es su relación con el entorno que les rodea y con sus propios congéneres. Viviremos durante varios meses junto a 184 miembros de esta etnia, uno de los últimos grupos humanos que viven en plena naturaleza; ignorando nuestra historia y reinando sobre la selva amazónica desde hace siglos.

VOCALES. (PU’AE)

Imagen
VOCALES. (PU’AE) Fonema con sonido oral o nasal Son 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal. VOCALES ORALES: PU’AE JURUGUA. A – E – I – O – U. VOCALES NASALES. (PU’AE TÎGUA) Â – Ê – Î – Ô – Û . VOCAL GUTURAL. (PU’AE AHY’OGUA) Y VOCAL GUTONASAL. (PU’AE AHY’OTÎGUA) Y

El alfabeto guaraní - Achegety Guarani

Imagen

Entrevista con líder kayapó Raoni Metuktire

Raoni habla sobre las amenazas de los indígenas aislados de Brasil y los impactos de la polémica presa de Belo Monte

Brasil: protestas indígenas masivas resisten ataques a sus derechos territoriales

Imagen
1,500 indígenas brasileños protestaron en Brasilia en contra de una propuesta de enmienda constitucional (PEC 215) © Fabio Nascimento / Mobilização Nacional Indígena Como antesala al “Día del Indio”, que se conmemora en Brasil cada 19 de abril, 1.500 indígenas de 200 pueblos llevan toda la semana protestando en la capital del país contra el ataque del Congreso brasileño a sus derechos territoriales. Los indígenas están encolerizados por una propuesta de enmienda constitucional que otorgará al Congreso poder para decidir sobre la demarcación (o mapeo) de los territorios indígenas. Esta responsabilidad recae actualmente sobre FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno. De aprobarse, la propuesta probablemente causaría enormes retrasos en el reconocimiento de las tierras indígenas, muchos territorios indígenas verían probablemente disminuido su tamaño y, casi con certeza, aumentarían los violentos enfrentamientos por la tierra. Tupã Karaí, un indígena guaraní que part...

Evolución histórica del idioma guaraní Por: Lino Trinidad Sanabria.

Imagen
Nota de Guarani Renda: Éste es el texto de la primera parte de una conferencia brindada por su autor en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este (Ciudad del Este, Paraguay), el 14 de noviembre de 1997. La segunda parte es El idioma guaraní en el Mercosur. Primeros contactos con el idioma castellano Para hablar de los primeros contactos del idioma guaraní con el castellano, debemos remontarnos al año 1524, en que Alejo García descubre el Paraguay. Luego, en 1537, Juan de Salazar funda Asunción, iniciándose con ese hecho una incesante relación de interacción entre ambas lenguas. Un aspecto significativo en esa relación constituye el hecho de que los conquistadores de esta parte del Continente, se aliaron con los nativos. Domingo Martínez de Irala, por ejemplo, se casa con la hija del cacique Mokirasê, y para completar su política de convivencia pacífica con los nativos, aprendió el guaraní y lo habló con toda regularidad en su vida de relación. Muchos de sus ...