Entradas

Paraguay: Cuando se trata de los Pueblos Indígenas el olvido es una política de Estado

Imagen
 Crédito Fuente:  https://www.tierraviva.org.py/ ASEFCE INTERNAT POUR LES ODD FIER des ODD International ·   El Presidente Santiago Peña brindó ayer su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, a pesar de haber hablado durante más de una hora tomándose el tiempo de atacar a sus adversarios políticos, jamás hizo mención alguna a la situación de los Pueblos Indígenas en Paraguay. Ante esto, recogemos voces, testimonios y datos que demuestran, el presidente Peña no se olvidó de los Pueblos Indígenas, sino que el olvido es una política de Estado hacia los y las indígenas. “Una vez más, los Pueblos Indígenas son olvidados por la administración de Peña, como un reflejo de la falta de políticas públicas específicas para ellos, el presidente Peña invisibilizó a los 19 Pueblos Indígenas y sus realidades. Esto no es nuevo, viene sucediendo desde su asunción en agosto del 2023” indica la Abogada Adriana Agüero, integrante de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, ...

Perú se suma a Venezuela y Paraguay en lista de países que restringen la libertad de asociación, según informe internacional

Imagen
 Crédito Fuente:  https://latamjournalismreview.org/ Composición: Infobae Perú ASEFCE INTERNAT POUR LES ODD FIER des ODD International ·   Perú, una vez más, queda en la mira. El país ha sido incluido junto a  Venezuela , Paraguay, El Salvador y Guatemala en una nueva lista de naciones que están  restringiendo activamente el espacio cívico  mediante leyes y normativas que afectan el funcionamiento de organizaciones sociales, medios independientes y defensores de derechos humanos. Así lo advierte el informe  Curtailing Civic Space: Tightening Restrictions on Civil Society in the Americas , publicado por el  Washington Office on Latin America (WOLA),  un reconocido centro de análisis con sede en  Washington D.C. “El gobierno de Perú ha aprobado leyes diseñadas para  dificultar, si no  imposibilitar,  que organizaciones de derechos humanos y otras organizaciones de la sociedad civil operen”,  advierten las autoras del in...

Paraguay: Avances hacia el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH en favor de la Comunidad Xákmok Kásek

Imagen
  En un paso significativo hacia el cumplimiento de uno de los puntos resolutivos de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), se llevó a cabo una reunión clave con líderes de la comunidad indígena Xákmok Kásek del pueblo Sanapaná. El encuentro tuvo lugar en la sede de la organización TierraViva, representantes convencionales de la comunidad.  Crédito Fuente:  https://mitic.gov.py/ ASEFCE INTERNAT POUR LES ODD FIER des ODD International · Participaron del encuentro  líderes y miembros de la comunidad Amancio  Ruiz, Serfin López, Richard Ruiz y Patricio Iter; técnicos de la organización  Tierraviva  Adriana Agüero, Natalia Rodríguez, Arnaldo Aldana, Ricardo Morinigo y Carlos Goncalvez; y en representación del  Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) , César Palacios, Director General de Comunicación Estratégica, en nombre del  Comité Interinstitucional de Cumplimiento de Sent...

Paraguay: Urgente: Dos personas permanecen desaparecidas tras desalojo en San Miguel

Imagen
Crédito FUENTE:  https://www.baseis.org.py/  Junio 2025 (BASE-IS) Dos campesinos del Asentamiento San Miguel de Maracaná, Canindeyú, permanecen desaparecidos tras el violento desalojo del pasado martes que afectó a unas 230 familias campesinas. La denuncia sobre la desaparición la realizaron pobladores del lugar y el propio intendente de Maracaná. Las personas desaparecidas serían Ricardo Rivas y Cecilio González, ambos pobladores del Asentamiento. La denuncia formal del hecho habría sido realizada por el intendente municipal de Maracaná, José María Cantero Giménez, ante la policía local. Los pobladores solicitan urgente intervención por parte de las autoridades responsables y señalan que los desaparecidos podrían encontrarse heridos tras el desalojo, en el que la policía utilizó balas de plomo contra los ocupantes, dejando un herido grave. Así también denuncian que se les impide el ingreso a la zona por lo que no pueden ingresar a buscar a los desaparecidos. Tras el violento ...

Paraguay: Con solidaridad se logra frenar el desalojo de Hugua Po’i

Imagen
Crédito Fuente:  BASE-IS  Acciones solidaridad de diferentes sectores sociales lograron frenar el desalojo previsto para el día de mañana martes 10 de junio en la Comunidad Indígena Hugua Po’i. La comunidad defiende su territorio ante el intento por parte de agroempresarios de apropiarse del territorio para la producción extensiva de soja transgénica. Hugua Po’i, es una comunidad indígena del Pueblo Mbya, ubicada en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazú, allí unas 70 familias ocupan alrededor de 1000 hectáreas de territorio ancestral del pueblo Mbya Guaraní. La comunidad se encuentra bajo ataque desde hace tiempo y ya ha sido víctima de, al menos, dos desalojos forzosos en los últimos años. Colonos menonitas, propietarios de la agroganadera Dos Palmas, buscan apropiarse del territorio para destinarlo al cultivo de soja y maíz transgénicos. En ese marco días atrás el Ministerio Público emitió una orden de allanamiento contra la comunidad que debía realiza...

Nace el corredor de bosque continuo más grande de Ecuador para almacenar 2.8 billones de toneladas de carbono

Imagen
 Crédito Fuente:  https://es.mongabay.com/ Alexis Serrano Carmona 16 Jun 2025 América del Sur      La "Plataforma Amazónica por los bosques, el clima y el bienestar humano" abarca, hasta el momento, 4.2 millones de hectáreas de la selva ecuatoriana dedicadas a la conservación. Esta iniciativa está en tres provincias, pero el plan es que antes de 2028 llegue a incluir a las seis provincias amazónicas del país, con 5.5 millones de hectáreas que mantengan almacenados 2.8 billones de toneladas de carbono. La estrategia es establecer acuerdos de conservación y gobernanza local, con opciones sustentables de la bioeconomía para evitar que los pueblos y nacionalidades indígenas talen la selva o cedan ante actividades extractivas. Los investigadores aseguran que se está protegiendo el hábitat natural del 47 % de las especies de aves de Ecuador. Cinco datos clave Corría 2019 cuando las comunidades de Arajuno descubrieron un potencial que hasta entonces desconocían:  ...