Paraguay: Cuando se trata de los Pueblos Indígenas el olvido es una política de Estado
Crédito Fuente: https://www.tierraviva.org.py/
ASEFCE INTERNAT POUR LES ODD FIER des ODD International ·
El Presidente Santiago Peña brindó ayer su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, a pesar de haber hablado durante más de una hora tomándose el tiempo de atacar a sus adversarios políticos, jamás hizo mención alguna a la situación de los Pueblos Indígenas en Paraguay. Ante esto, recogemos voces, testimonios y datos que demuestran, el presidente Peña no se olvidó de los Pueblos Indígenas, sino que el olvido es una política de Estado hacia los y las indígenas.
“Una vez más, los Pueblos Indígenas son olvidados por la administración de Peña, como un reflejo de la falta de políticas públicas específicas para ellos, el presidente Peña invisibilizó a los 19 Pueblos Indígenas y sus realidades. Esto no es nuevo, viene sucediendo desde su asunción en agosto del 2023” indica la Abogada Adriana Agüero, integrante de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, institución acompaña a diferentes comunidades del Chaco en sus reclamos de restitución territorial y acceso a derechos fundamentales.
Una muestra de esta falta de programas gubernamentales es el escaso presupuesto destinado al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), ente rector de las políticas indígenas del país, de haber alcanzado un presupuesto de más de 97 mil millones de guaraníes en 2023 se ha reducido a 79 mil millones para el presente año. Esta disminución es aún más reveladora en lo que compete a la compra de tierras para comunidades indígenas, este rubro se redujo de 26 mil millones de guaraníes en 2023 a apenas 4 mil millones para el periodo 2025.
La reducción presupuestaria se ha traducido en que el INDI prácticamente no ha adquirido tierras para las comunidades indígenas en los últimos años, la falta de acceso a la tierra es una problemática fundamental para los Pueblos Indígenas. “Durante sus casi dos años de gobiernos se han concretados violaciones a los derechos colectivos indígenas, procesos enmascarados para justificar desalojos arbitrarios a comunidades de sus territorios tradicionales, falta de recursos para el aseguramiento de tierras, para asegurar el acceso a una educación intercultural, falta de infraestructuras adecuadas, acceso a salud intercultural y ni hablar de la falta de caminos, viviendas dignas, programas sociales acordes y respetuosos a las costumbres de los pueblos indígenas” indica Adriana Agüero.
La falta de protección a los territorios indígenas es otra de las grandes deudas pendientes, durante los últimos años se han registrado hechos de violencia institucional y desalojos contra comunidades indígenas, así también el avance del agronegocio y la deforestación impactan fuertemente en los territorios ante la mirada permisiva y cómplice del gobierno. A esta falta de protección se agrega una falta de políticas de atención ante los efectos de la crisis climática, en el Chaco, miles de indígenas han pasado sed y hambre durante una extensa sequía en 2024, y en 2025 deben soportar el aislamiento y la falta de acceso a derechos como salud y educación a causa de las inundaciones.
María Luisa Duarte, lideresa indígena de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, señaló que lamenta, el presidente no haya recordado a los Pueblos Indígenas durante su alocución “es como si fuera que nosotros no somos parte de esta nación, quiero recordarle que somos más de 140 mil indígenas, con nuestras identidades, y que esto está reconocido por la Constitución” indicó. Con esto se demuestra que al Presidente no le importan los indígenas, situación que se sintió desde el inicio de su gobierno, agregó Duarte, indicando que hubiese sido bueno conocer cuáles son las políticas que está desarrollando el gobierno en favor de los Pueblos Indígenas.
En este sentido es importante señalar que los programas emblemáticos, como hambre cero, tampoco han llegado satisfactoriamente a las comunidades, en muchas de las escuelas indígenas los platos no llegan para todos o la cantidad de alimentos es mínima. La construcción de viviendas, caminos de todo tiempo, acceso a agua potable y otras necesidades básicas, siguen siendo un anhelo lejano para las comunidades.
Teresita Sánchez, indígena chaqueña de la comunidad Uj’e’ Lhavos, indicó que el mensaje del presidente demuestra que ignora a los Pueblos Indígenas del Paraguay, “el presenció las danzas de mi pueblo Nivaclé, es contradictorio que ahora no nos mencione. Nosotros necesitamos gobernantes que nos tomen en cuenta y nos den la participación activa” indicó la lideresa indígena. Ante los reclamos indígenas el gobierno ha hecho oídos sordos, los espacios de participación se reducen a mesas de trabajos que no resuelven las necesidades de las comunidades, por ello, se puede concluir que, cuando se trata de los Pueblos Indígenas, el olvido es una política de Estado.
En https://lenguayculturaguarani.blogspot.com/Consideramos importante que se conozcan, porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La única manera de hacer sostenible este blog, y mantener un trabajo de análisis geopolítico, independiente e imparcial, lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas, es mediante la donación.
Comentarios
Publicar un comentario