Nace el corredor de bosque continuo más grande de Ecuador para almacenar 2.8 billones de toneladas de carbono
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Crédito Fuente: https://es.mongabay.com/
- La "Plataforma Amazónica por los bosques, el clima y el bienestar humano" abarca, hasta el momento, 4.2 millones de hectáreas de la selva ecuatoriana dedicadas a la conservación.
- Esta iniciativa está en tres provincias, pero el plan es que antes de 2028 llegue a incluir a las seis provincias amazónicas del país, con 5.5 millones de hectáreas que mantengan almacenados 2.8 billones de toneladas de carbono.
- La estrategia es establecer acuerdos de conservación y gobernanza local, con opciones sustentables de la bioeconomía para evitar que los pueblos y nacionalidades indígenas talen la selva o cedan ante actividades extractivas.
- Los investigadores aseguran que se está protegiendo el hábitat natural del 47 % de las especies de aves de Ecuador.
Corría 2019 cuando las comunidades de Arajuno descubrieron un potencial que hasta entonces desconocían: 250 000 hectáreas de morete en estado natural. Nadie las había sembrado y nadie las cultivaba. Pero eso estaba a punto de cambiar. Arajuno es un poblado en la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, y el morete (Mauritia flexuosa) es una fruta dulce, poco conocida en Ecuador, cuya pulpa es muy apetecida en otros mercados, como el peruano.
El fruto proviene de una palma y estos moretales están ubicados en los territorios ancestrales de seis nacionalidades indígenas: dos waoranis (Ewengono y Deipare) y cuatro kichwas (Shiwakucha, Nushino, Boano y Santa Mónica). Para la extracción no es necesario talar ni una sola palma. Los comuneros sólo tuvieron que aprender a escalar los troncos para poder tomarlos.


“Con el Consejo Provincial hicimos dos días de sobrevuelos por Pastaza, levantando cuanto moretal tenemos”, cuenta Pablo Balarezo, coordinador del programa de bioeconomía de Fundación Pachamama, que ha acompañado el proceso desde el inicio.
Seis años después, en febrero de 2025, concretaron la primera exportación de 10 toneladas de pulpa hacia Perú, compradas por el grupo empresarial AJE. Para lograrlo tuvieron que cosechar 32 toneladas de fruta, provenientes de 150 palmas que ocupan apenas 25 de esas 250 000 hectáreas.
Para las comunidades fue una oportunidad importante. “Cada palma arroja 10 sacos de 45 kilos —explica Balarezo—. Y la empresa que extrae la pulpa en Puyo (capital de Pastaza) paga 10 dólares por saco. Una familia que vendió 10 sacos, ganó 100 dolaritos, que en la Amazonía profunda es significativo”.

Pero esta no es la historia de seis comunidades que emprendieron un negocio. Es la historia de cómo ese negocio, al igual que otros, permite la construcción de uno de los corredores biológicos de bosque continuo más grandes de Ecuador. Un esfuerzo de conservación que hasta el momento abarca 4.2 millones de hectáreas, a lo largo de tres provincias en la Amazonía: Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
Para entender su magnitud, basta recordar que el Parque Nacional Yasuní, emblema de la conservación en Ecuador, abarca algo más de un millón de hectáreas (unas 32 veces la ciudad de Quito), mientras que la meta para este corredor es llegar a 5.5 millones de hectáreas de selva protegida en 2028.
Impulsado desde hace ocho años por siete nacionalidades indígenas, ONG ambientalistas —coordinadas por la fundación Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)— y las prefecturas de esas tres provincias amazónicas, este megaespacio nació bajo el nombre de Plataforma amazónica por los bosques, el clima y el bienestar humano. Su principal objetivo es llegar a almacenar 2.8 billones de toneladas de carbono, de los cuales ya han logrado 2.3 billones de toneladas.
La NCI la define como “una iniciativa regional de cogobernanza territorial entre los gobiernos provinciales y los pueblos y nacionalidades de la Amazonía”. Una propuesta que busca “conservar y gestionar” esos 4.2 millones de hectáreas, evitando que sus bosques sean afectados o destruidos por la tala indiscriminada y otras actividades extractivas.
Básicamente, se trata de mantener la selva en pie, brindando a las comunidades opciones para satisfacer sus necesidades a través de la bioeconomía para que no tengan la necesidad de talar o permitir el extractivismo.
A través de ordenanzas provinciales se oficializan los espacios que pertenecen a este corredor. Entre las prefecturas y los pueblos y nacionalidades se establecen acuerdos de conservación y con la participación de las ONG se desarrollan emprendimientos. Por ejemplo, en Arajuno la selva se mantiene intacta, mientras el negocio del morete avanza y ya están pensando en su segunda exportación para finales de este año.

LES ODD FIER des ODD International ·
En https://lenguayculturaguarani.blogspot.com/Consideramos importante que se conozcan, porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La única
manera de hacer sostenible este espacio, y mantener un trabajo de análisis
geopolítico, independiente e imparcial, es mediante la donación.
Por
favor, considera donar la cantidad que puedas, al Email:
kumakurekavoradio@gmail.com o llamando al
Celular: + 54-1165467563.
CON SU DONACIÓN NOS AYUDA A VISIBILIZAR UNA CULTURA, Y UN IDIOMA
ANCESTRAL.
¡PUEBLOS VISIBILIZADOS, PUEBLOS VIVOS!
Comentarios
Publicar un comentario