Entradas

Oñemopyenda Guarani Ñe’ê Rerekuapavê Rerekuarakuérape

Imagen
(Academia de la Lengua Guaraní) Ko arakõi 8 jasypoteÎme, 10:00 aravo jave, Congreso de la Nación amandajépe; oñemoareko ñe’ê Guarani Ñe’ê Rerekuapavê Rerekuarakuérape (Academia de Lengua y Cultura Guaraní); hembiapópe oime, ñangareko ñe’ê rehe, ojehechauka ha ojekuaauka haguã tetã pukukue. Sala Bicameral Congreso-pe, oñemopyenda oficialmente Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay. Ojeguerohory oñeme’êvo chupekuéra peteï medalla umi 15 mbo’ehára katupyry oikéva Tetã Léi Guasu rupive; upéicha ko aty guasu orekova’erã 30 tapicha ha oñemoañete avei ko ojejeruréva ko atýpe, avei ojeguerohorye ha oñemomba’e karai ha kuñakarai heta omba’o ha oñeha’ãva Guarani ñe’êre ha oikéva ko atýpe. Tetã Paraguái ko ára guive orekóma óga guasu oñembohysýi haguã Ñe’ê guaraní ojehaívo, oñemboguatávo ha ikatúhápe mayma yvypóra oikotevêva oguahë ohechávo tysýi ha apopyrã ijeporúpe. Oñemoañete Léi 4251/10 Ñe’ê rehegua ha oomboguata ary 2012 Paraguái ñe’ê Sãmbyhyha guive (Secretaría de Políticas Li...

La lengua guaraní

Imagen
El lunes, en la sala bicameral del Congreso, hizo su presentación en sociedad la Academia de la Lengua Guaraní (Avañe´ê Rerekuapavê), creada en 2010 con la aprobación de la ley de lenguas e institucionalizada en 2012 con la incorporación de sus primeros 15 miembros. Luego se incorporaron 15 más para completar el número marcado por la ley. En la ocasión, se leyó el decreto redactado enteramente en guaraní que aprueba los estatutos sociales de la Academia. Entre sus fines inmediatos figuran elaborar un diccionario oficial y consensuar el alfabeto de la lengua guaraní. Mientras tanto, prosigue con su labor de incentivar el uso de nuestro idioma nativo como esencia de nuestra identidad nacional. El art. 77 de la Constitución Nacional establece: “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República (El castellano y el guaraní). “En el ...

EL FIN DE LA GUERRA DEL CHACO( RELATO DE HERMINIO GIMENEZ)

Imagen

EL CANTO DE MI SELVA(1938) Joya de la MUSICA PARAGUAYA

Imagen

“Cuando quiero algo me lo pido a mí misma”

Imagen
La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita. Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hi...

CHE RETE = MI CUERPO

Imagen

Lenguas indígenas y políticas del lenguaje en América Latina -con especial atención a Paraguay-

Imagen
Resumen: La situación lingüística de las lenguas indígenas en Hispanoamérica con su correspondiente política de protección es el objeto de estudio, comparando dichas políticas con la asumida en España ante su propia diversidad lingüística. Luego de esta reflexión se revisa el caso de Paraguay, en donde los pobladores del país hablan el español y el guaraní como lenguas oficiales. Palabras clave: lenguas indígenas, constitución, guaraní, Bolivia, Paraguay. 1. Introducción La descripción de la situación lingüística con su correspondiente política de protección para las lenguas indígenas en América Latina es el objeto de estudio del presente ensayo, considerando como punto de comparación las políticas sobre la diversidad lingüística en España, en donde idiomas minoritarios como el euskera y el catalán están protegidos por la Constitución y siguen manteniendo gran vitalidad entre los hablantes de su comunidad. Merece la pena, pues, prestar atención a la diversidad lingüística de Am...