La lengua guaraní es la marca misma de identidad del Paraguay, algo que tiene raíces históricas.
Credito Fuente: https://yvymaraey.edu.py/
Identidad
La lengua guaraní es la marca misma de identidad del Paraguay, algo que tiene raíces históricas.
Después de que el país se declaró libre e independiente de España.
Paraguay vivió medio siglo aislado de las zonas circundantes, en las que a su vez se estaban librando luchas de independencia contra el colonizador español.
En esta época la nación se convirtió en la única zona de Hispanoamérica en donde no se arraigó el neocolonialismo europeo.
Pese a que el idioma guaraní fue combatido por las autoridades, el pueblo siguió hablándolo, cosa que se revelaría como un arma en la llamada Guerra de la Triple Alianza (1864‒1870).
En la queArgentina, Brasil y Uruguay con apoyo material,económico, militar y moral de Gran Bretaño, hicieron causa común atacando a la tenaz Paraguay.
El guaraní fue un símbolo potente y un arma eficaz contra los invasores, entre los que muy pocos conocían esta lengua indígena. Contra todos los pronósticos, y de hecho también contra la política de las autoridades paraguayas mismas, la lengua guaraní se transformó en una barrera prácticamente infranqueable, para los enemigos a la hora de espiar las estrategias de los militares paraguayos.
Después de finalizada la guerra, a la que sólo sobrevivió entre un cuarto o un quinto de la población, la situación empeoró drásticamente para el idioma del pueblo paraguayo.
Los nuevos dirigentes del país, se dejaron influir fuertementepor doctrinas liberales de origen europeo, y además, muchos dirigentes quedaron en fuertes alianzas con intereses británicos.
En 1894, el ministro paraguayo de Educación Manuel Domínguez, señaló al idioma guaraní como “el gran enemigo para el progreso cultural del Paraguay” (Meliá, 1992: 170), afirmación típica de la postura que en la época había de conceptos como ‘progreso’ y ‘modernidad’.
Revista Ñe’ẽ | Vol. 2 | Nº 1 |(Español) Julio-Diciembre | 2024 | Página 19
La lengua, más que comunicación, es una brutal ironía que hacía falta otra guerra para que el guaraní no quedara reducido a zonas de campo. En la llamada Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, guerra librada en la década de 1930, en la que paraguayos y bolivianos, fueron carne de cañón en una pelea entre las compañías petroleras Shell y Standard Oil.
Por razones de seguridad, las autoridades paraguayas prohibieron el uso del castellano en los campos de batalla. De nuevo el guaraní quedó como un símbolo de resistencia y de identidad de la nación, y Derechos Humanos.
En el artículo 5 de la Constitución Nacional de 1967, de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 – 1989) se puede leer: “Los idiomas nacionales de la República son el guaraní y el español. Será de uso oficial el español” (Nymark, 2000: 204).
Nos enteramos que, según la letra constitucional y a pesar de que los dos idiomas son nacionales, el castellano se encuentra, un escalón más alto, ya que es también“de uso oficial”.
Ya en el año 1962, vio la luz el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay, y en 1971 se creó la Licenciatura en Lengua Guaraní en la Universidad Nacional de Asunción.
Muchos profesionales se tomaron en serio la
legislación y las recomendaciones en
materia lingüística, y se puede señalar que a partir de 1984 la Facultad de Medicina incluía el estudio del guaraní en su carrera, hecho que claramente indica, que muchos médicos paraguayos se daban cuenta de la importancia, de comunicarse en lengua propia, sobre todo en un ambiente rural, a veces monolingüe en guaraní.
Miguel Ángel Verón, profesor, activista del idioma guaraní y autor de un manual y libro de texto para funcionarios públicos. (Verón, 2009b), afirma:
Para nosotros el derecho a usar el guaraní es una cuestión de derechos humanos y no sólo de identidad. No es de gran ayuda hacer campañas en castellano, para que la gente se vacune contra la gripe porcina, mientras mucha gente, tanto en el campo como en la ciudad, sólo entiende guaraní. Dice(Verón, 2009: 248)
Después de que señaláramos este problema, se publicó información en guaraní sobre la gripe porcina, pero de una manera muy incompleta. (Verón, 2009: 249).
La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada en Barcelona entre el 6 y el 9 de junio de 1996 (bajo los auspicios de la UNESCO), afirma entre otras cosas en su artículo 3, punto 2: “el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales en las relaciones socioeconómicas”.
En este punto, se refiere concretamente a los derechos colectivos de grupos lingüísticos. La Declaración se ocupa especialmente de lenguas minoritarias. Con más razón se aplicaría como argumento en el caso del guaraní, una lengua minorizada, ya que en realidad es lengua mayoritaria en el Paraguay. “Instancias oficiales discriminan
el 27 % de la población por hablar guaraní”, (J. Nymark, comunicación personal, julio de 2013), dijo Miguel Ángel Verón haciendo referencia al porcentaje que en el censo del año anterior era monolingüe en guaraní.
En el sistema jurídico el castellano domina casi por completo. Han aparecido informaciones preocupantes sobre la falta de la seguridad jurídica de personas de habla guaraní. En la ciudad de Concepción, en la que un 83 % tenía el guaraní como lengua materna y un 15 % el castellano, hubo que posponer un proceso judicial, Página 20 | Revista Ñe’ẽ | Vol. 2 | Nº 1 (Español) | Julio-Diciembre | 2024
Johannes A. Nymark, debido a que el fiscal Federico Delfino no dominaba el guaraní, y ni siquiera lo comprendía. Este hecho es sintomático de la situación del Paraguay de hoy, ya que
el poder
judicial (los tribunales) es el que menos se ha adaptado a la democracia
(Verón, 2009: 244‒245).Informe producido por:
Miguel Verón
Director General
Es escritor bilingüe guaraní-castellano. Traductor Público y docente; doctor en Lengua Guaraní. Licenciado en Letras y Licenciado en Educación Bilingüe Guaraní-Castellano.
Ha sido director general de Planificación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Actualmente es Miembro de Número de la Academia de la Lengua Guaraní, docente de la UNA y la UNE; director general y docente del Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ. Desde el 2018 es Investigador Categorizado del CONACYT. Es autor y coautor de diez libros. Artículos suyos han sido publicados en libros y revistas especializados en Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia, España y Estados Unidos.
LES ODD FIER des ODD International ·
En https://lenguayculturaguarani.blogspot.com/Consideramos importante que se conozcan, porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La única manera de hacer sostenible este blog, y mantener un trabajo de análisis geopolítico, independiente e imparcial, lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas, es mediante la donación.
Comentarios
Publicar un comentario