Mundo Indígena al Día: resumen intl. (8 de dic.)

 Crédito Fuente: https://www.servindi.org/ 

Mundo Indígena

Servindi, 8 de diciembre, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.

Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Sergio Zanabria y una invitada especial; y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir”, o en este enlace: https://goo.su/iPjFj  y luego elegir “Guardar como”.

Resumen semanal internacional de noticias del 2 al 8 de diciembre de 2024

Triunfo jurídico en Brasil. La justicia brasileña anuló el contrato de derechos territoriales de la empresa canadiense Belo Sun Mining que impulsa “Volta Grande”, la mina de oro a cielo abierto más grande de Brasil en la Amazonía.

El contrato implicaba la concesión de un área originalmente destinada a la reforma agraria que la empresa minera pretendía utilizar para actividades de extracción de minerales en el estado de Pará.

Esta decisión revitaliza la lucha de más de una década liderada por comunidades contra el proyecto minero que amenaza con causar daños irreversibles a un territorio ya devastado por una megarepresa de Belo Monte.

Clima en la Corte. El cambio climático llegó a la Corte Internacional de Justicia que debe brindar una opinión consultiva sobre las obligaciones jurídicas de los Estados respeto al calentamiento global en virtud del derecho internacional.

Las audiencias están previstas del 2 al 13 de diciembre en La Haya, Países Bajos, donde tiene su sede la Corte, en el mayor caso presentado ante un tribunal de rango internacional.

La opinión consultiva fue solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y debe aclarar los efectos de los incumplimientos de los Estado sobre sus obligaciones internacionales.

Desapariciones en Colombia. A pesar de décadas de esfuerzos por poner fin al flagelo de las desapariciones forzadas decenas de miles de víctimas siguen en paradero desconocido y las familias viven sumidas en la desesperación.

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada concluyó el jueves su visita a Colombia, y resaltó deficiencias como la fragmentación del marco jurídico, la ineficacia institucional y la falta de claridad sobre el número real de personas desaparecidas.

La ONU pide acciones inmediatas para acabar con un sistema que deja a las víctimas y sus familias atrapadas “en callejones burocráticos sin salida”.

“Aunque las desapariciones forzadas en Colombia comenzaron en la década de 1940, no son sólo un crimen del pasado. Siguen ocurriendo a diario en todo el país en diferentes circunstancias”, declaró la delegación.

Oro y cocaína. Aunque a primera vista las economías ilícitas del oro y la cocaína parecen separadas, están cada vez más interconectadas, sostiene un reporte de Tora Aurora en la revista Debates Indígenas.

Esta convergencia plantea graves amenazas para los pueblos indígenas del Amazonas y tiene consecuencias ambientales devastadoras para la selva tropical.

Los altos precios del oro han convertido a la minería ilegal en un negocio lucrativo para organizaciones criminales y grupos armados.

Según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada la minería ilegal de oro se está extendiendo por toda la cuenca del Amazonas, afectando a los nueve países de la región.

Mujeres, esencia viva. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) dio a conocer detalles sobre su proyecto “Amazonía Esencia Viva” que busca fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas.

El objetivo del proyecto es potenciar sus capacidades para proteger la región amazónica a través de cuatro ejes: conocimientos ancestrales, la restauración y bioeconomía, la comunicación y la vocería e incidencia.

"Amazonía Esencia Viva" es un compromiso de COICA, Conservación Internacional y el Gobierno Francés, por la protección de la Amazonía.

Manatíes en peligro. Un informe de Mongabay alerta que, debido a las sequías en el Amazonas, los manatíes, gigantes mamíferos acuáticos se encuentran expuestos a cazadores.

Y aunque la caza furtiva de esta especie está prohibida desde 1967, los conservacionistas resaltan la importancia de reforzar la aplicación de normas y leyes para frenar la venta y consumo de esta especie.

Aguacate. Si bien la exportación de aguacates de Guatemala hacia Estados Unidos es una oportunidad luego que este país abriera su mercado, la producción tendría que convertirse en un monocultivo con todos los problemas que estos conllevan.

La producción extensiva de la palta o aguacate podría provocar la degradación del suelo por la deforestación como sucede con México, uno de los principales proveedores al mercado estadounidense.

De acuerdo con un reporte de Mongabay, en el estado de Jalisco, en el occidente de México, cada 75 segundos un árbol es derribado de forma ilegal para dar lugar a plantaciones de aguacate.

Contaminación plástica. La última ronda de negociaciones para un Tratado Global sobre Plásticos terminó con cuestiones críticas aún sin resolver debido a la división sobre cómo abordar la causa raíz.

Los países que negocian un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino, suspendieron su quinto período de sesiones con un acuerdo sobre un “Texto del Presidente”.

Dicho texto servirá como punto de partida para las negociaciones que se reanudarán en 2025, en un contexto en el que el impulso para encontrar soluciones reales está creciendo.

El cuento de las compensaciones. Un interesante documental de la agencia alemana Deustche Welle analiza el mercado de compensaciones de dióxido de carbono que crece rápidamente y se cuadruplicó entre 2020 y 2021.

En todo el mundo, las empresas se presentan como climáticamente neutras y ecológicas pero los críticos lo califican como “lavado verde” (greenwashing) un aporte climático mínimo que proporciona grandes beneficios de imagen para las corporaciones.

El documental explora un proyecto de reforestación en la selva de Honduras y otro en Bangladesh, donde los habitantes locales desconocen que forman parte de un proyecto climático, ya que las medidas no les generan beneficios directos.

ASEFCE INTERNAT POUR

 LES ODD FIER des ODD International ·

 En https://lenguayculturaguarani.blogspot.com/Consideramos importante que se conozcan, porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

La única manera de hacer sostenible este blog, y mantener un trabajo de análisis geopolítico, independiente e imparcial, lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas, es mediante la donación.

Reflexiona donar la cantidad que puedas, al Email: kumakurekavoradio@gmail.

Comentarios