Entradas

ARGENTINA: El después de las elecciones: "Vamos a luchar y con más unidad entre los sectores populares"

Imagen
https://kumakurekavoradio.blogspot.com/ #ANDRÉS VERA GÓMEZ: REPRESENTANTE DE #Orgullosos red de los  ODS internacionales  y  #l'OING #ASEFCE International .   EN: Paraguay, Argentina y #Haití.  #fierdesodd   #amerique Consideramos importante que se conozcan, porque contribuyen a tener una visión integral de la región.  La única manera de hacer sostenible este espacio, y mantener un trabajo de análisis geopolítico, independiente e imparcial, lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas, es mediante la donación. Por favor, considera donar la cantidad que puedas, al Email: kumakurekavoradio@gmail.com o llamando al celular: 1165467563. Y EN LA PÁGINA:  https://www.kumakurekavo.com/ Pobreza, inseguridad y bronca. Son algunas de las causas que señala Miriam Samudio, campesina de Misiones, para entender los resultados de las elecciones. Explica que el enojo y el individualismo son parte del caudal de votos para Javier Milei y Patricia B...

Nélida Almeida: “La agroecología es traer al corazón esos valores que están en la comunidad”

Imagen
Foto de PIP-UTT El proyecto busca también promover el modelo agroecológico ante el avance del agronegocio, es decir, potenciar la producción de alimentos sanos, saludables y que puedan ser comercializados a precios justos para el pueblo. A pesar de los claros beneficios del proyecto y de tratarse de una demanda impostergable, el Congreso argentino aún no le dio tratamiento a la iniciativa que fue presentada por primera vez en el año 2016. Con 26 años, Nely, como le dicen sus compañeras, ya cuenta con una intensa experiencia de lucha campesina y forma parte de la genealogía de defensoras de su comunidad en Puerto Piray, provincia de Misiones, límite noreste de Argentina con Brasil. Allí el 70 por ciento de las tierras fue usurpado por Arauco (ex Alto Paraná), una multinacional forestal de capitales chilenos que expandió el monocultivo de pino en la zona y expulsó a las familias campesinas e indígenas de sus territorios.  En 2013, tras casi 20 años de lucha, las mujeres de la comunid...

Paraguay violó el derecho de los pueblos indígenas al no prevenir la contaminación ambiental de sus tierras

Imagen
PNUD Paraguay "Para los pueblos indígenas, sus tierras representan su hogar, cultura y comunidad". Unos indígenas guaraníes de la comunidad Mbya, en Paraguay 15 Octubre 2021 Derechos humanos En una decisión catalogada de histórica, el Comité de Derechos Humanos de la ONU establece la noción de “domicilio” en el contexto especial que los pueblos indígenas mantienen con sus tierras, las cuales en el caso de una comunidad autóctona de Paraguay fueron contaminadas por el excesivo uso de plaguicidas sin control ni prevención por parte del Estado.  En un dictamen histórico,  el Comité de Derechos Humanos  de la ONU concluyó que Paraguay violó los derechos de una comunidad indígena a sus tierras tradicionales y a su entendimiento de “domicilio”, debido a la falta de prevención y control de la contaminación tóxica de sus tierras causada por el uso intensivo de plaguicidas por empresas agrícolas vecinas. Este es el primer dictamen del Comité que afirma que, en el caso de pueblos i...